En la España de los años 70, durante el franquismo, era patente, una necesidad de cambio a nivel social, político y educativo.
Llegados a este punto se pretendía otorgar al país un sistema educativo justo, eficaz y en consonancia con las necesidades sociales.
Esta Ley viene precedida de la Ley Moyano (1857) establecida por el Partido Progresista durante el Primer bienio de la Segunda República española. A su vez, se promulgaron diferentes decretos previos a la Ley General de educación, como fueron, Ley de Instrucción Primaria (1939) y Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (1953)
Motivos de la promulgación de esta Ley:
Según se hace mención en el artículo de F. Martínez (Noviembre 2010) los motivos fueron:
- Los contenidos que se transmitían habían quedado desfasados.
- Había una escasez de plazas escolares debido a los movimientos migratorios que había provocado la llegada de mucha población de origen rural a las ciudades.
- El nivel de alumnos con muchas materias suspensas era muy elevado.
- El cambio de la educación primaria a una educación superior era muy
brusco y había problemas de adaptación en algunos casos.
- La existencia de un sistema educativo dual en el que unos alumnos tenían una calidad educativa superior a la de otros, con las desigualdades que esto llevaba aparejado.
- Una Formación Profesional desvinculada del sistema educativo previo.
Principales novedades de la Ley General de Educación:
- Obligatoriedad y gratuidad de la Educación General Básica y de la Formación Profesional.
- La etapa preescolar no era obligatoria, e iba extendida hasta los niños de 5 años de edad.
- Sustitución de la denominación de educación primaria por la de Educación General Básica (EGB) con una orientación comprensiva.
- Unificando los diversos tipos de bachilleratos preexistentes
- La creación de un único bachillerato de tres años (BUP)
- Desaparición de las revalidas para el Bachillerato.
- Sustitución del PREU por el COU (Curso de Orientación Universitaria)
- Esta ley reconoce la función docente del Estado en la planificación de la enseñanza y en la provisión de puestos escolares.
El sistema educativo quedó estructurado de la siguiente forma:
![]() |
Diferencias entre LGE 1970 y LOGSE 1990. http://organizacionbeita.blogspot.com.es |
Datos de escolarización antes y después de la LGE:
En 1967 la tasa de escolaridad total alcanzaba ya el 87,8 por 100 de la población en edad escolar obligatoria (3.541.474 niños-as en la escuela primaria —69,5 por 100 en la enseñanza oficial y 30,5 por 100 en la privada; a los que se sumaban otros 482.570 alumnos-as de diez a catorce años que cursaban enseñanza media).
La cifra de niños sin escolarizar ascendía entonces a 560.928, esto es, el 12,2 por 100 de la población en edad escolar obligatoria, y ello se debió, entre otros motivos, a la ampliación de la educación obligatoria hasta los catorce años sin que se hubieran previsto con la anticipación suficiente las instalaciones pertinentes para acoger a toda la población afectada por la citada medida.
En 1971 los alumnos matriculados en la Enseñanza General Básica eran 5.544.639, de los cuales el 58 por 100 cursaba los estudios en centros estatales (con 123.337 profesores) y el 42 por 100 en establecimientos privados (con 94.907 profesores).
Las tasas de escolarización mejoraron notablemente en los diez últimos años del Régimen franquista, y en vísperas de la Transición ofrecían estos valores indicativos: 11 por 100 en los jardines de infancia o escuelas maternales (dos y tres años); 63 por 100 en párvulos (cuatro y cinco años); una escolarización total en los seis primeros años de E.G.B., y del 97,3 por cien y 80,4 por 100 en los cursos respectivamente de séptimo y de octavo, si bien unos 250.000 alumnos estaban escolarizados en forma deficiente, al menos
en cuanto a la distribución de su horario, por falta de unidades escolares.
Críticas a esta Ley:
Muchas de las páginas del Libro Blanco de la Educación se dedican a la crítica del sistema establecido anteriormente, mas que a la elaboración o búsqueda de soluciones.
En principio se dispuso un dispuso de un rango de tiempo de 10 años para la completa implantación de esta Ley, pero finalmente se fue acelerando al máximo su ejecución.
En los primeros, años tuvo algunos problemas financieros, por los costes de implantación, además de una gran confusión social.
El principio de polivalencia del bachillerato no llego a cumplirse al igual que otros problemas tradicionales siguieron sin solución, aunque se experimento un auge en la escolarización a este nivel.
Conclusiones:
En este vídeo se puede apreciar como fue la implantación de la Ley General de Educación, a través de la visión subjetiva de la época franquista.
Para ha significado una aclaración y un aprendizaje sobre el tema de la educación durante ese tiempo, algo que sinceramente, desconocía hasta el momento.
Creo que esta época, ha tenido sus críticas en el ámbito político, pero he de mencionar que en el tema de la educación esta Ley supuso, en mi opinión, un gran avance dentro de la sociedad española y dentro de la tasa de escolarización que existía previamente.
Sigo pensando, que el vídeo posee una parte en la que hace demasiada critica al sistema educativo impuesto anteriormente y me atrevería hacer un símil con la política en nuestros días: "los políticos se dedican a criticar los sistemas o leyes promulgadas anteriormente, mas que a solucionar los problemas sociales actuales de nuestro país"
Bibliografía
Ruíz de Azua, E. Martinez de Ezquerecocila, F.: (2000)Cuadernos de Historia Contemporánea, número 22: 159-182
Carreño, M.: (2000), Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid: Síntesis.
Martínez, F.:(2010) El sistema educativo español desde 1970 hasta nuestos días. Sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario